lunes, 27 de mayo de 2019

La Marina Auxiliante y el Progreso Pescador


LA MARINA AUXILIANTE Y EL PROGRESO PESCADOR
Por Toni Sanchis

El Cabanyal nació para la pesca. La pesca es lo que le confiere sus señas de identidad. Es muy fácil defender esta afirmación ya que la mayoría de los actuales habitantes del Cabanyal tienen parientes que han sido marineros, pescadores o calafates. Y muchos ostentan sus apellidos con orgullo: Bru, Lacomba, Ballester, Leyba, Bens, García Tormos, Palau, Gay, Gallart, Ferrer, Belenguer, Fosati…


Casa dels bous del Progreso Pescador

Hay dos huellas, una muy nítida y otra más difuminada, que constatan la decisiva importancia de la pesca en el Cabanyal: la primera, el monumental edificio de la Lonja del pescado en la calle Eugenia Viñes, con su adjunta Casa dels bous en la calle de Pescadores, conjunto arquitectónico e histórico que, a base de luchas en los despachos y en la calle, va a ser conservado en su integridad. Ésta es una de las dos lonjas y casas dels bous, fundada y dirigida por los patronos.

Pero ya a principios del siglo XIX la lucha entre patronos y obreros alcanzaba momentos álgidos, que en este caso tenían muchas connotaciones familiares, pues aquí todo el mundo se conocía.


Casa dels bous de La Marina Auxiliante

De hecho, a los diferentes miembros de las cooperativas se les conocía como els biberons (amamantados por los patronos) y els socis (cooperativistas del Progreso). Pero el caso es que los simples pescadores creían (¿dónde hemos oído eso?) que los patronos abusaban de ellos y se creyeron capaces de montar por su cuenta otra cooperativa de pesca semejante a la patronal. Claro que no les faltó la ayuda del blasquismo, opuesto tanto al caciquismo como a la intolerancia religiosa y a la monarquía. El caso es que, a base de echar el anzuelo por los despachos, consiguen que se apruebe su sociedad, a la que llaman El Progreso Pescador. De su lonja y de su propia casa dels bous sólo se conserva una fachada, frente a las Termas Victoria. En cambio, se conserva prácticamente idéntica su Cooperativa de consumo, El Casinet, del camino del Cabanyal.

Después de la guerra, las dos sociedades se fusionaron y siguieron trabajando conjuntamente en el puerto.

lunes, 13 de mayo de 2019

Víctor Gosálvez Gómez (1888-1965)

Víctor Gosálvez Gómez (1888-1965)
Por Rosa Pastor Villa


Víctor Gosálvez Gómez [nota 1] nació en Pueblo Nuevo del Mar (Valencia), el día 19 de abril de 1888 en la calle de San Andrés de El Cabanyal. Hijo del maestro de obras Juan Bautista Gosálvez Navarro y Desamparados Gómez Ramírez, nieto por línea paterna de José Gosálvez Ramón y de Ignacia Navarro Cualladó y por la materna de Juan Antonio Gómez Beltrán y Vicente Ramírez Estopiñá. Fue el menor de siete hijos y según el padrón de 1924, residía en la calle de la Libertad (actualmente Reina). Contrajo matrimonio con Buena Guía Sobrino Leonardo y tuvieron una hija llamada María Desamparados Gosálvez Sobrino; el matrimonio fijó su residencia en una vivienda situada en el Camino de la Malvarrosa nº 6.

Figura 1. Víctor Gosálvez. Archivo familiar

Realizó [nota 2] sus primeros estudios en Valencia y los cursos preparatorios en las Universidades de Valencia y Barcelona. Posteriormente se trasladó a la Escuela de Arquitectura de Madrid donde aprobó las materias de los dos primeros cursos de asignaturas según el Plan de 1896. En 1909 vuelve a Barcelona para completar los estudios de su carrera que culminó en el verano de 1911; obtuvo el título profesional el 22 de febrero de 1912. Las Actas de Colegiación del Colegio Oficial de Arquitectos de Valencia reflejan que los únicos arquitectos que empezaron a ejercer en el año 1912 fueron Víctor Gosálvez y Miguel Bonet Sáenz; uno año después obtendría su título Javier Goerlich. [Nota 2]

Destacó su actividad como arquitecto viviendista en los poblados marítimos. Junto con su padre Juan Bautista Gosálvez y el arquitecto Ángel Romaní, realizó la mayor parte de proyectos de nueva planta y reedificaciones que se hicieron en el Cabanyal durante del período de 1900-1936 (Pastor, R. 2016), coincidiendo con la aplicación de la Normativa Municipal que prohibió construir nuevas barracas.


Figura 2. Vista actual Patronato Musical Pueblo Nuevo del Mar (Pastor 2012)

En 1915 redactó un estudio constructivo sobre la barraca de la vega valenciana como tema de investigación para un tribunal de oposiciones. Este trabajo fue la base de la ponencia Intervención del arquitecto en la arquitectura rural y medios para conseguir en ella un fin artístico, presentada en 1917, junto con Antonio Martorell y Francisco Mora, al Congreso de Arquitectos de Sevilla, representando a la Asociación de Arquitectos de Valencia. La investigación fue una gran aportación científica y base de todos los estudios sobre la barraca realizados posteriormente.

En 1918 regresa a Valencia y recibe el encargo de Cristóbal Miravet para proyectar unos almacenes en la calle Francisco Cubells (Grao), edificio inspirado en el racionalismo arquitectónico centroeuropeo. Ese mismo año realizará también el proyecto de los Docks comerciales del Puerto de Valencia que representa la obra más importante de su carrera profesional. El proyecto consistía en un edificio de cinco plantas destinado a la comercialización a gran escala de las mercancías de importación y reemplazaba un primer proyecto de menores dimensiones realizado años antes; la construcción permaneció inconclusa a la altura del segundo piso.

En diciembre de 1922 fue comisionado por Manuel Ayora para construir un edifico de siete plantas en la avenida del Puerto nº 360, cuyas fachadas en ángulo diedro se caracterizaban por la gran extensión de los miradores de obra que cubrían casi todo el piso principal. Un proyecto posterior de 1923 introdujo algunas modificaciones, eliminando la mayor parte de los miradores el sistema de iluminación del hueco de la escalera.

El 27 de Enero de 1922, Víctor Gosálvez y Ángel Romaní presentaron un proyecto para construir 22 casetas de baños para señoras, 14 casetas de baños para caballeros y 9 merenderos entre Las Arenas y los Docks del Puerto. El proyecto fue aprobado por Real Orden de 6 de Octubre de 1924.
En 1926 proyectó 68 viviendas en la c/ Eugenia Viñes para la Sociedad Marina Auxiliante si bien el proyecto definitivo lo realizó el arquitecto Julio Peris.

En 1927 proyecta tres edificios de viviendas, la casa Noguera en Hernán Cortés nº19, perteneciente al Ecleticismo Internacional; La casa Dinnbier y la casa Gómez Úbeda situada en la esquina de Císcar y Conde Altea perteneciente al estilo neobarroco regionalista.

En estos años realizó algunos edificios públicos como Las Escuelas Católicas de Niñas del Canyamelar (1926), dos años después la sede central (1928) y el salón de actos (1929) del Patronato Musical de Pueblo Nuevo del Mar.


Figura 3. Proyecto de casa en la calle de los Ángeles. Arquitecto Víctor Gosálvez. (Archivo Particular)

Fue elegido Decano del Colegio de Arquitectos en 1935, siendo homenajeado ese mismo año por el éxito en las gestiones realizadas en Madrid en la delimitación de las atribuciones de los aparejadores.

Era contrario al proyecto de Avenida de Valencia al Mar y así lo demuestra un documento dirigido al entonces Alcalde de la ciudad de fecha 13 de Marzo de 1953 [Nota 4].


Nota: la biografía de Víctor Gosálvez es parte de la Tesis realizada por la autora, El Cabanyal: lectura de las estructuras de la edificación. Ensayo tipológico residencial 1900-1936. Publicada en València por la Universitat Politècnica de València con el apoyo de la Generalitat Valenciana Conselleria d'Habitatge, Obres Públiques i Vertebració del Territori. ISBN 978-84-9048-498-2



1. El Cabanyal: lectura de las estructuras de la edificación. Ensayo tipológico residencial 1900-1936. València. Universitat Politècnica de València. ISBN 978-84-9048-498-2. (Pastor Villa, R. 2016)
2. “La arquitectura del eclecticismo en Valencia” (Daniel Benito Goerlich  1983, 306-308)
   “Eclecticismo tardío y Art D’ Eco  en la ciudad de Valencia (1926-1936)” (Amadeo Serra Desfilis 1996, 232-234) 
3. Javier Goerlich LLeó Arquitecto (1886-1913-1972) (Chapapría y  Almazán 1982,7-8)
4 …El actual, corta la población por zona menos extensa, pero mucho más rica…el actual hace desaparecer el Mercado de Pescado de La Marina Auxiliante con sus frigoríficos y casa Social, primer edificio construido en nuestras Playas; instalaciones éstas, necesarias para la industria de la Pesca y que no pueden trasladarse a otro lugar, han de estar junto al Mar.

lunes, 6 de mayo de 2019

Semana Santa


SEMANA SANTA
por Pepe Martorell Damiá

“La Semana Santa Marinera de 2019 ya es historia. ¡Y vaya historia! La lluvia impidió que salieran las procesiones desde el Jueves Santo hasta el Domingo de Resurrección. Las calles estaban vacías y tristes, mientras la población echaba en falta la fiesta que desde tiempos inmemoriales se celebra en el Marítimo: La Semana Santa Marinera de València.

Una Semana Santa que es marinera porque nació cerca de la mar, de la fe de las mujeres y los hombres de la mar y se celebra en las calles de los barrios marineros de nuestra ciudad.

Aunque no existen documentos que lo acrediten, la tradición dice que fue San Vicente Ferrer quien impulsó las procesiones. El primer documento escrito que atestigua las procesiones es una anotación en las actas del Ayuntamiento de la Vilanova del Grau de 1735 recogiendo el gasto en palmas, ramos y aleluyas para el domingo de Ramos.

Fue en 1847 cuando en un artículo titulado “Costumbres españolas. De la Semana Santa en varios pueblos de Valencia, incluso esta ciudad” (1), Basilio Sebastián Castellanos de Losada informa que en el año 1792, también en la Vilanova del Grau, fue fundada una agrupación, con el nombre de Concordia de Jesús Nazareno, integrada por una compañía de granaderos y otra de soldados romanos. De esta manera nacía la trilogía que ha caracterizado a la Semana Santa Marinera. Romanos acompañando la imagen del Nazareno.  Granaderos custodiando la Dolorosa y las Vestas  con la imagen del Cristo.

Con la erección de las parroquias de Nuestra Señora del Rosario, en el Canyamelar, y de Ntra.Sra. de los Ángeles, también arraigaron las procesiones en dichos barrios. Desde entonces, todos los años, cuando llega la primavera las procesiones de la Semana Santa Marinera recorren las calles del Marítimo, atrayendo a numeroso público.

En próximas entregas iremos dando cuenta de las singularidades de esta fiesta, tradiciones, imagineros, gastronomía…que esperamos sean de interés del lector.”     

1.                   Museo de las Familias, tomo V (Madrid). Pags 61-66