Mostrando entradas con la etiqueta Toponimia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Toponimia. Mostrar todas las entradas

lunes, 7 de octubre de 2019

Mariano Cuber


MARIANO CUBER
por Javier Mozas

Mariano Cuber Sagols fue un político valenciano de carácter republicano, que perteneció al Partido de la Unión Republicana Autonomista (PURA).

A principios del siglo XX, colaboró con el diario El Mercantil Valenciano, y poco después entró como Concejal del Ayuntamiento de Valencia, comenzando una prometedora carrera política. A principios de 1907 dimitió el alcalde Sanchis Bergón, y Cuber se hizo cargo de manera interina de la Alcaldía durante unos días, volviendo a su cargo de Concejal tras el nombramiento del nuevo Alcalde. Más adelante, de nuevo, el Alcalde Faustino Valentín, dimitió a finales de 1918, convocándose elecciones para el 1 de enero siguiente. Mariano Cuber se presentó a Alcalde y ganó la votación. Pero sólo pudo estar en el máximo cargo municipal unos meses ya que, en el mes de marzo de ese mismo año 1919, tuvo que dimitir por la huelga general que se estaba preparando.


Mariano Cuber (imagen de la Wikipedia)

Continuó muy vinculado a la política, de manera que durante el período de la II República, fue situado de nuevo en las primeras líneas. En ese momento militaba en el llamado Partido Republicano Liberal Demócrata, dirigido por Melquiades Álvarez, y fue llamado a ocupar la Subsecretaría de Estado de Instrucción Pública en mayo de 1935.

Entre sus obras publicadas, destacan el ensayo crítico Antisocialismo (editorial La Gutenberg, Valencia, 1933), y su obra cumbre Melquiades Álvarez, el orador, el hombre, el político, sus ideales, su consecuencia (editorial Reus, Madrid, 1935), considerada el programa político del melquiadismo, en el que se propugnaba el no intervencionismo estatal, como la economía y la cultura.

Mariano Cuber falleció en 1956.

PARA AMPLIAR INFORMACIÓN:
Paniagua Fuentes, Javier; Piqueras, José Antonio (2005): Diccionario Biográfico de Políticos Valencianos, 1810- 2005. Institut Alfons el Magnànim, Valencia, p.172.

lunes, 23 de septiembre de 2019

L'estacioneta de la Cadena


L’ESTACIONETA DE LA CADENA
Per Iván Esbrí



           Tal com esmenarem al capítol dedicat a l’estacioneta del Grau, els nostre Marítim va gaudir fins els anys 1990 d’un ambient molt ferroviari: tramvies i ferrocarrils estatals i de via estreta rodaven per no pocs carrers, avingudes i jardins actuals, obrats en quant els traçats foren alçats.


           El barri del Clot, el bloc Luís Jarabo i els Blocs Platja tenien especial vinculació amb els ferrocarrils de les Canteres del Puig-Port, Central de Aragón i Pont de Fusta-el Grau, del qual parlarem. De fet, als darrers mesos aquest ha sigut de nou notícia perquè està projectada una via verda que recuperarà la seua traça -i record- des de la confluència del carrer de Doctor Lluch amb l’avinguda dels Tarongers fins a la plaça de l’Aduana, on estava l’estacioneta del Grau, vora els Blocs Platja.


           A la frontera dels actuals barris de la Remonta amb el de la Malva-rosa es situava la sèquia de la Cadena, la qual donà nom a una de les quatres estacions originals de l’antic trenet al Grau. L’estacioneta de la Cadena va ser oberta el vint de juny de 1893, quasi un any després de la posada en servei de la línia de Bétera fins a l’Estació de Pont de Fusta i el Grau (07.07.1892), quan el Trenet era operat per la Sociedad Valenciana de Tranvías.


Estacioneta de la Cadena i subestació elèctrica en procés de desmantellament, febrer de 1990.
Foto Juan Coll Cardona.




           L’edifici de la Cadena responia al model d’estació de Quarta Categoria de l’antiga SVT. Açò era base quadrada, sostre a quatre aigües i planta baixa amb tres accesos: viatgers, despatx de billets i llar del Cap d’Estació. El 1933 es va fer una ampliació en la façana Oest afegint un nou departament i un terrat al sostre, fent d’aquesta estació un model únic en les tipologies dels edificis del Trenet.


           La platja de vies la formaven la via principal, la qual quedava al costat més pròxim de l’andana de l’estació, decorada amb plantans d’ombra; la via secundaria; una andana en illa, amb plantans d’ombra; i una via morta, que en temps donava servei a la fàbrica de briquetes de carbó Ballesteros (on hui està el Col·legi Cavite), i després va quedar reduïda fins el mateix moll de càrrega de l’estacioneta, on hi ha gent gent que recorda encara com pugaven els cavalls sementals del Quater de la Remonta als vagons-gàvia. En aquesta via morta en ocasions s’apartava una subestació elèctrica móvil que el Trenet emprava per reforçar el suministre de la catenària, que donava de continu altra d’obra.


           El trenta de gener de 1990 l’estacioneta de la Cadena era clausurada després de noranta-set anys de servei ininteromput, sent un dels epicentres de la jordana festiva per la desaparició del Trenet amb vora dos cents veïns i veïnes, la banda de la Unió Musical de Peixcadors i traques.


           Resulta difícil d’explicar -i d’imaginar- que el que hui és una simple parada de tramvia emmarcada per una avinguda, era una racó ídilic del nostre barri: l’estacioneta, el moll de càrrega, la subestació elèctrica, xaletets, les hortes, els jardins de la Clínica del Rosari, el bar Polit, la vista de l’Hospital Sant Joan de Déu, l’encreumament de les vies de RENFE…

Consultes:
-Joan Lluís Llop i Bayo, especialista en història del transport.
-AGUILAR CIVERA, I. (1995): Estaciones y ferrocarriles valencianos, València, Consell Valencià de Cultura, 144 p.
-ALCAIDE GONZÁLEZ, R. (1998): El Trenet de València, Barcelona, Prieto Tur Editor, 278 p.
-GOLF SÁNCHEZ, J.  (2019): La historia del Trenet de Valencia, autoedició 371 p.
“21 años del cierre del Trenet del Grau”, Iván Esbrí Andrés, Levante-EMV (consulta 18.09.2019).
https://www.levante-emv.com/valencia/2019/09/03/via-verde-unira-barrio-cabanyal/1917599.html “Un vía verde unirá el  barrio del Cabanyal con la Marina”, Levante-EMV (consulta 18.09.2019).

domingo, 7 de julio de 2019

CALLE OTUMBA


CALLE OTUMBA
Javier Mozas Hernando

Batalla de Otumba. 7 de julio de 1520 [Fuente: Wikipedia]

Otumba está situada en los Llanos de Otompan (México). Pero no se le puso el nombre ni por ser un lugar conocido ni turístico. Hace referencia a la batalla que tuvo lugar tal día como hoy de hace casi 500 años. Fue uno de los episodios destacados de la historiografía en el devenir de la conquista de Tenochtitlan (México) por Hernán Cortés.

Corría el año 1520. Tras el ataque por sorpresa de Hernán Cortés y sus aliados los tlaxcaltecas a los mexicas en su Templo Mayor mientras celebraban su tradicional ritual del mes tóxcatl, dedicado a Tezcatlipoca. Este triste episodio es conocido como la ‘Matanza de Tóxcatl’, por el cual, los tenochcas se rebelaron, matando a Moctezuma y asediando a los españoles.

Los españoles, bajo el mando de Hernán Cortés, eran muy inferiores en número y empezaban a escasear los alimentos, por lo que decidió emprender la huida durante la madrugada del 30 de junio al 1 de julio. Los mexicas lograron reunir un grandioso ejército junto a otros pueblos limítrofes, que emprendió la persecución del menguado ejército español —formado por unos 500 soldados—.

El 7 de julio de 1520, HOY HACE 500 AÑOS, el ejército mexica dio alcance al español en Otumba y lo rodeó. Durante horas estuvieron peleando, hasta que al final, Cortés consiguió romper el cerco, alcanzó y mató al jefe militar mexica —el cihuacóatl Matlatzincátzin—, y se apoderó de su estandarte, retirándose el ejército mexica al no tener jefe.

De esta manera, el ejército español pudo continuar su marcha, llegando a territorio amigo tlaxcalteca, donde pudieron descansar y recuperarse de las heridas. Se reafirmó el pacto con dicho pueblo para sitiar y conquistar Tenochtitlan, capital del pueblo mexica, hecho que sucedió meses más tarde, el 13 de agosto de 1521, en que fue apresado Cuauhtémoc.

Bibliografía para ampliar información:
Aguilar, Francisco de (2003). «Relación breve de la conquista de la Nueva España». En Germán Vázquez Chamorro. La conquista de Tenochtitlan. Madrid. pp. 149-198
Alva Ixtlilxóchitl, Fernando de (2011). Historia de la nación chichimeca. Barcelona
Cervantes de Salazar, Francisco (2008). Crónica de la Nueva España. Volumen II. Barcelona
Chavero, Alfredo (1888). «Tomo I. Historia antigua y de la conquista». En Vicente Riva Palacio. México a través de los siglos. México
Cortés, Hernán (2003). Cartas de relación (Mario Hernández Sánchez-Barba edición). Madrid
Díaz del Castillo, Bernal (2007). Historia verdadera de la conquista de la Nueva España. México
León-Portilla, Miguel (2008). Visión de los vencidos. México
López de Gómara, Francisco (2006). Historia de la conquista de México. México
Martín Gomez, Pablo (2001). Hombres y armas en la conquista de México. Madrid
Prescott, William H. (2000). Historia de la conquista de México. México
Solís y Rivadeneyra, Antonio de (1996). Historia de la conquista de México. México
Thomas, Hugh (2007). La conquista de México. El encuentro de dos mundos, el choque de dos imperios. México
https://es.wikipedia.org/wiki/Batalla_de_Otumba

lunes, 17 de junio de 2019

José Aguirre Matiol


JOSÉ AGUIRRE MATIOL
Luiso Fernández

Esta antigua calle del otrora municipio de Villanueva del Grao fue conocida con el nombre de Atarazanas por el hecho evidente de encontrarse allí el edificio donde se reparaban y construían las embarcaciones. Pero en 1913, una vez anexionados desde 1897 el Pueblo Nuevo del Mar y Villanueva del Grao, y para evitar la duplicidad de nombres de calles en el mismo término municipal, el Ayuntamiento acordó rebautizar la calle de las Atarazanas con el nombre de José Aguirre.

La inscripción que hay en el pedestal del busto dedicado José Aguirre Matiol (Valencia, 1842 – 1920) en el puerto de Valencia reza: A José Aguirre Matiol, iniciador de la exportación naranjera en 1870. Y así es, este comerciante hijo de Villanueva del Grao, es reconocido en nuestra ciudad por ser el pionero en la exportación de naranja y demás frutas, hortalizas y legumbres frescas desde el puerto de Valencia hasta Francia, Gran Bretaña y Holanda en el siglo XIX.

Consignatario de buques, dedicó su vida al comercio marítimo, donde además de iniciar la exportación de frutas y verduras, José Aguirre introdujo el embalaje en cajas, la envoltura de la fruta en papel cebolla y la estampación de la marca que tanto ayudo a reconocer la naranja valenciana allende de nuestras fronteras.

Pero la vida extra profesional de Aguirre Matiol aún fue más intensa. Alternó la actividad del comercio marítimo con el cultivo de la poesía y las letras. No en vano fue discípulo de Vicente Boix y condiscípulo de Llorente y Querol, con los que inició el renacimiento literario de la Lengua Valenciana. Fue socio fundador de Lo Rat Penat y convirtió su caseta de Bétera, conocida como la Caseta Blanca, en un santuario de las letras valencianas donde celebraba fiestas literarias junto a sus amigos e insignes literatos como los propios Querol y Llorente, junto a Pizcueta, Ferrer y Bigné, Labaila o Escalante.

Para más información:
Fernández Gimeno, Luis (2019): Carrers Il·lustrats. Ajuntament de València

lunes, 27 de mayo de 2019

La Marina Auxiliante y el Progreso Pescador


LA MARINA AUXILIANTE Y EL PROGRESO PESCADOR
Por Toni Sanchis

El Cabanyal nació para la pesca. La pesca es lo que le confiere sus señas de identidad. Es muy fácil defender esta afirmación ya que la mayoría de los actuales habitantes del Cabanyal tienen parientes que han sido marineros, pescadores o calafates. Y muchos ostentan sus apellidos con orgullo: Bru, Lacomba, Ballester, Leyba, Bens, García Tormos, Palau, Gay, Gallart, Ferrer, Belenguer, Fosati…


Casa dels bous del Progreso Pescador

Hay dos huellas, una muy nítida y otra más difuminada, que constatan la decisiva importancia de la pesca en el Cabanyal: la primera, el monumental edificio de la Lonja del pescado en la calle Eugenia Viñes, con su adjunta Casa dels bous en la calle de Pescadores, conjunto arquitectónico e histórico que, a base de luchas en los despachos y en la calle, va a ser conservado en su integridad. Ésta es una de las dos lonjas y casas dels bous, fundada y dirigida por los patronos.

Pero ya a principios del siglo XIX la lucha entre patronos y obreros alcanzaba momentos álgidos, que en este caso tenían muchas connotaciones familiares, pues aquí todo el mundo se conocía.


Casa dels bous de La Marina Auxiliante

De hecho, a los diferentes miembros de las cooperativas se les conocía como els biberons (amamantados por los patronos) y els socis (cooperativistas del Progreso). Pero el caso es que los simples pescadores creían (¿dónde hemos oído eso?) que los patronos abusaban de ellos y se creyeron capaces de montar por su cuenta otra cooperativa de pesca semejante a la patronal. Claro que no les faltó la ayuda del blasquismo, opuesto tanto al caciquismo como a la intolerancia religiosa y a la monarquía. El caso es que, a base de echar el anzuelo por los despachos, consiguen que se apruebe su sociedad, a la que llaman El Progreso Pescador. De su lonja y de su propia casa dels bous sólo se conserva una fachada, frente a las Termas Victoria. En cambio, se conserva prácticamente idéntica su Cooperativa de consumo, El Casinet, del camino del Cabanyal.

Después de la guerra, las dos sociedades se fusionaron y siguieron trabajando conjuntamente en el puerto.

lunes, 13 de mayo de 2019

Víctor Gosálvez Gómez (1888-1965)

Víctor Gosálvez Gómez (1888-1965)
Por Rosa Pastor Villa


Víctor Gosálvez Gómez [nota 1] nació en Pueblo Nuevo del Mar (Valencia), el día 19 de abril de 1888 en la calle de San Andrés de El Cabanyal. Hijo del maestro de obras Juan Bautista Gosálvez Navarro y Desamparados Gómez Ramírez, nieto por línea paterna de José Gosálvez Ramón y de Ignacia Navarro Cualladó y por la materna de Juan Antonio Gómez Beltrán y Vicente Ramírez Estopiñá. Fue el menor de siete hijos y según el padrón de 1924, residía en la calle de la Libertad (actualmente Reina). Contrajo matrimonio con Buena Guía Sobrino Leonardo y tuvieron una hija llamada María Desamparados Gosálvez Sobrino; el matrimonio fijó su residencia en una vivienda situada en el Camino de la Malvarrosa nº 6.

Figura 1. Víctor Gosálvez. Archivo familiar

Realizó [nota 2] sus primeros estudios en Valencia y los cursos preparatorios en las Universidades de Valencia y Barcelona. Posteriormente se trasladó a la Escuela de Arquitectura de Madrid donde aprobó las materias de los dos primeros cursos de asignaturas según el Plan de 1896. En 1909 vuelve a Barcelona para completar los estudios de su carrera que culminó en el verano de 1911; obtuvo el título profesional el 22 de febrero de 1912. Las Actas de Colegiación del Colegio Oficial de Arquitectos de Valencia reflejan que los únicos arquitectos que empezaron a ejercer en el año 1912 fueron Víctor Gosálvez y Miguel Bonet Sáenz; uno año después obtendría su título Javier Goerlich. [Nota 2]

Destacó su actividad como arquitecto viviendista en los poblados marítimos. Junto con su padre Juan Bautista Gosálvez y el arquitecto Ángel Romaní, realizó la mayor parte de proyectos de nueva planta y reedificaciones que se hicieron en el Cabanyal durante del período de 1900-1936 (Pastor, R. 2016), coincidiendo con la aplicación de la Normativa Municipal que prohibió construir nuevas barracas.


Figura 2. Vista actual Patronato Musical Pueblo Nuevo del Mar (Pastor 2012)

En 1915 redactó un estudio constructivo sobre la barraca de la vega valenciana como tema de investigación para un tribunal de oposiciones. Este trabajo fue la base de la ponencia Intervención del arquitecto en la arquitectura rural y medios para conseguir en ella un fin artístico, presentada en 1917, junto con Antonio Martorell y Francisco Mora, al Congreso de Arquitectos de Sevilla, representando a la Asociación de Arquitectos de Valencia. La investigación fue una gran aportación científica y base de todos los estudios sobre la barraca realizados posteriormente.

En 1918 regresa a Valencia y recibe el encargo de Cristóbal Miravet para proyectar unos almacenes en la calle Francisco Cubells (Grao), edificio inspirado en el racionalismo arquitectónico centroeuropeo. Ese mismo año realizará también el proyecto de los Docks comerciales del Puerto de Valencia que representa la obra más importante de su carrera profesional. El proyecto consistía en un edificio de cinco plantas destinado a la comercialización a gran escala de las mercancías de importación y reemplazaba un primer proyecto de menores dimensiones realizado años antes; la construcción permaneció inconclusa a la altura del segundo piso.

En diciembre de 1922 fue comisionado por Manuel Ayora para construir un edifico de siete plantas en la avenida del Puerto nº 360, cuyas fachadas en ángulo diedro se caracterizaban por la gran extensión de los miradores de obra que cubrían casi todo el piso principal. Un proyecto posterior de 1923 introdujo algunas modificaciones, eliminando la mayor parte de los miradores el sistema de iluminación del hueco de la escalera.

El 27 de Enero de 1922, Víctor Gosálvez y Ángel Romaní presentaron un proyecto para construir 22 casetas de baños para señoras, 14 casetas de baños para caballeros y 9 merenderos entre Las Arenas y los Docks del Puerto. El proyecto fue aprobado por Real Orden de 6 de Octubre de 1924.
En 1926 proyectó 68 viviendas en la c/ Eugenia Viñes para la Sociedad Marina Auxiliante si bien el proyecto definitivo lo realizó el arquitecto Julio Peris.

En 1927 proyecta tres edificios de viviendas, la casa Noguera en Hernán Cortés nº19, perteneciente al Ecleticismo Internacional; La casa Dinnbier y la casa Gómez Úbeda situada en la esquina de Císcar y Conde Altea perteneciente al estilo neobarroco regionalista.

En estos años realizó algunos edificios públicos como Las Escuelas Católicas de Niñas del Canyamelar (1926), dos años después la sede central (1928) y el salón de actos (1929) del Patronato Musical de Pueblo Nuevo del Mar.


Figura 3. Proyecto de casa en la calle de los Ángeles. Arquitecto Víctor Gosálvez. (Archivo Particular)

Fue elegido Decano del Colegio de Arquitectos en 1935, siendo homenajeado ese mismo año por el éxito en las gestiones realizadas en Madrid en la delimitación de las atribuciones de los aparejadores.

Era contrario al proyecto de Avenida de Valencia al Mar y así lo demuestra un documento dirigido al entonces Alcalde de la ciudad de fecha 13 de Marzo de 1953 [Nota 4].


Nota: la biografía de Víctor Gosálvez es parte de la Tesis realizada por la autora, El Cabanyal: lectura de las estructuras de la edificación. Ensayo tipológico residencial 1900-1936. Publicada en València por la Universitat Politècnica de València con el apoyo de la Generalitat Valenciana Conselleria d'Habitatge, Obres Públiques i Vertebració del Territori. ISBN 978-84-9048-498-2



1. El Cabanyal: lectura de las estructuras de la edificación. Ensayo tipológico residencial 1900-1936. València. Universitat Politècnica de València. ISBN 978-84-9048-498-2. (Pastor Villa, R. 2016)
2. “La arquitectura del eclecticismo en Valencia” (Daniel Benito Goerlich  1983, 306-308)
   “Eclecticismo tardío y Art D’ Eco  en la ciudad de Valencia (1926-1936)” (Amadeo Serra Desfilis 1996, 232-234) 
3. Javier Goerlich LLeó Arquitecto (1886-1913-1972) (Chapapría y  Almazán 1982,7-8)
4 …El actual, corta la población por zona menos extensa, pero mucho más rica…el actual hace desaparecer el Mercado de Pescado de La Marina Auxiliante con sus frigoríficos y casa Social, primer edificio construido en nuestras Playas; instalaciones éstas, necesarias para la industria de la Pesca y que no pueden trasladarse a otro lugar, han de estar junto al Mar.

lunes, 1 de abril de 2019

Luis Despuig


LUIS DESPUIG
Por Javier Mozas

Luis Despuig fue un caballero valenciano de linaje noble. Nació en la ciudad de Xàtiva alrededor del año 1410. Se desconoce cuál fue la formación, tanto educativa como personal, pero es probable que se formara en la Corte, por el linaje y el tipo de cargos que ocupó posteriormente.

El primer hito conocido de su trayectoria le condujo a ocupar el cargo de Embajador del rey Alfonso el Magnánimo, en el Reino de Castilla (entre los años 1443 y 1455), y a continuación el mismo puesto en el Reino de Nápoles. En este período, pudo poner en práctica sus dotes diplomáticas ante el Papa Pío II, para que éste reconociese a Fernando como rey de Nápoles (1458), en la reconciliación entre el rey Juan II y su hijo Carlos (1460), y en la Concordia de Vilafranca (1461).

A su regreso a la península, destacó como militar en la Guerra Civil castellana del lado del pretendiente Juan (II) entre los años 1462 y 1472. Por sus servicios, primero fue nombrado Gobernador de Valencia (1468), y posteriormente Lugarteniente General y Virrey del Reino de Valencia (1472-1478).

Como caballero, ingresó en la Orden de caballería de Montesa y San Jorge, de la que fue su 8º Maestre desde el año 1453 hasta que falleció.

Pero sobre todo será recordado porque, siendo Virrey de Valencia, y como buen poeta, patrocinó un certamen poético dedicado a alabar a la Virgen María. Éste se celebró el 11 de febrero de 1474, y las participaciones se plasmaron en lo que es el primer libro impreso de España, Les trobes en lahors de la Verge María.

Luis Despuig falleció en la ciudad de Valencia en el año 1482. Su ciudad le dedicó en 1940 una travesía de la calle Martí Grajales del Marítimo.

lunes, 25 de febrero de 2019

‘Las Niñas del Cabañal’ (Wenceslao Querol)

‘Las Niñas del Cabañal’ (Wenceslao Querol)
Por Toni Sanchis


Introducción del Diario: “Ha llegado a nuestras manos la siguiente poesía, escrita por el conocido poeta D. Vicente W. Querol y leída hace pocas noches en la reunión del Sr. Conde de Parcent”.
Digo yo: se refiere al palacete que hoy día está derruido y convertido en Jardín, en la calle Santa Teresa.

LAS NIÑAS DEL CABAÑAL
AL SR. D. FERMÍN GONZALO MORON

Cortesano caballero
Que a doncellas y casadas
Con fino comedimiento
Dices frases cortesanas;
Tú que lanzas a los vientos
Tu enardecida palabra;
En la que aún retumba el eco
De Políticas batallas;
Soldado que en el retiro
No has desceñido las armas:
Tú que el acento de ira
Por el blando tono cambias
Y dulcemente murmuras
Las trobas enamoradas,
Uniendo en raro consorcio
La ternura a la amenaza;
El son del clarín guerrero
Al dulce gemir del arpa;
Cortesano caballero,
¿Cómo a contener no bastan
Las cadenas de himeneo
Que ha largos años arrastras,
Esos solteriles ímpetus
Con que quebrantas las travas?
Cubren del Etna la cumbre
Las nieves y las escarchas,
Y el monte en el seno esconde
Un mar de bullentes lavas.
Sin duda tú como el Etna,
Contra el destino batallas,
Y al glacial soplo del tiempo
El fuego opones del alma.
¡Malhaya ese inútil fuego!
Tus alabanzas malhayan;
Que si agradecidas fueran
No pudieran ser pagadas.
Sacerdote de un Dios único
De tu esposa pura y santa;
¿Cómo idólatra de todas,
Quemas incienso en sus aras,
Y el himno de los amores
Con voz sacrílega cantas?
¿O es que cual los caballeros
De las edades pasadas,
Puesta siempre la fe en Dios
Y el pensamiento en su dama
Doquiera que a la hermosura
En tu marcha errante hallas,
Sin quebrantar juramentos
Galante le rindes parias?
Cortesano caballero,
Ya no el amor en su aljaba
Guarda para ti sus flechas.
Para ti su venda guarda
Cíñela bien a tus ojos
Y no herirán tus miradas
Bellezas que acaso encienden
Pasiones sin esperanza

Cabañal 7 de setiembre de 1865

lunes, 18 de febrero de 2019

La Fábrica de hielo


La Fábrica de hielo
Por Gracia López

Ese local de copas, conciertos, talleres, cultura en general… tan de moda, tiene una historia desde el año 1925, tal y como aparece en la ficha del Catálogo de Bienes Protegidos de la Adaptación del Plan Especial de Protección y Reforma Interior de Cabanyal-Canyamelar.



El complejo original, descrito en la escritura de 1945 de la Marina Auxiliante Sociedad Anónima, una de las más importantes cofradías del Cabanyal, donde está ubicado este edificio, y corroborado por fotografías antiguas y el levantamiento de planos realizado en 1931 por el arquitecto Victor Gosálvez Gómez a raíz de una reforma del mismo, estaba compuesto por dos naves construidas en ladrillo visto y cubierta apoyada sobre cerchas metálicas, unidas por un extremo por la sala de máquinas, dejando una planta en forma de U, tal y como se puede apreciar en el plano del año 1929, con un patio cerrado entre edificaciones que posteriormente fue cubierto. La nave recayente al frente marítimo se destinaba a almacén, mientras que la otra se destinaba a despacho, balsa y cámaras. Por toda ornamentación la cornisa de los muros del patio estaba realizada en aparejo arpado a serreta, es decir, con los ladrillos girados 45º.

La entrada principal se realizaba por la Travesía de Pescadores, aunque tenía aberturas proyectadas, tanto original como en el reformado, recayentes a la calle Eugenia Viñes. En la actualidad el acceso se realiza por la calle Pavía.


Una foto realizada tras la Guerra Civil rebela el nombre y, por tanto, el uso del inmueble, rotulado en la fachada recayente a Eugenia Viñes como Sociedad Marina Auxiliante. Fábrica de Hielo y Cámaras Frigoríficas.

El proyecto firmado por Gosálvez, firmado 11 abril 1931, consistía en construir en el interior de la nave recayente a Eugenia Viñes un local destinado a cámara frigorífica y su correspondiente ante-cámara, cegando tres ventanas y una puerta y abriendo otro hueco para acceso.


En los años 50 albergó Talleres Sandol, como reza en la fachada del acceso principal, dedicada a motores de barco y más tarde se convirtió en sede de una empresa de transporte.

El interior fue alterado, derribando el muro de la nave de almacén junto al patio e incorporando este espacio ampliando la nave.

NOTA: El expediente del proyecto está en el Archivo Histórico Municipal de valencia, caja 13 expediente 13, año 1931.

lunes, 14 de enero de 2019

El marino Villamil


EL MARINO VILLAMIL
Por Luiso Fernández

Cada uno tiene, dicho vulgarmente, su pedrada en la cabeza, su obsesión. La mía, o mejor dicho una de las mías, fácil de adivinar es la que me hace estar todas las semanas delante del ordenador o delante de un micrófono, para escribir y hablar sobre la toponimia urbana de Valencia. Y resulta que esta bendita obsesión no me deja descansar ni en vacaciones y ante cualquier nuevo descubrimiento toponímico, la maquinaria se pone a funcionar.

Este verano presencié varias apariciones callejeras, una de ellas en Pinedo. En una escapada gastronómica a esta pedanía valenciana, tuve la suerte de aparcar el coche en la calle del Marino Villamil, una de tantas vías desconocidas y perdidas en lo más oscuro de nuestro nomenclátor, pero de la cual subyacen anécdotas y personajes fascinantes.

Empezando por la calle, la del Marino Villamil, es de esas que ponen en jaque a cualquier estudioso de la toponimia patria. La primera referencia a esta calle la encontramos en 1911, cuando en un documento dirigido a la Comisión de Estadística, varios concejales pusieron en su conocimiento la existencia de una pequeña calle del distrito del Puerto, cercana a las atarazanas, carente de nombre. La Comisión se ocupó de ello y elevó dictamen al Ayuntamiento proponiendo se le diera la denominación de Marino Villamil, sin decir quien fue ni porqué se le pretendía enaltecer.


Fernando Villamil en una imagen de la revista El Mundo Naval Ilustrado de 1898. Biblioteca Nacional de España. Hemeroteca Digital.

El Ayuntamiento acordó la propuesta, y la calle del desconocido Villamil permaneció en aquel barrio hasta que las obras de reurbanización del Grao, con la apertura de la avenida de J.J. Dómine y la plaza del Tribunal de las Aguas, durante los años 50 del siglo XX, acabaron con aquel pequeño enjambre de calles entre los que se encontraba la dedicada al ignoto marino. La calle del Marino Villamil fue repuesta en 1969 en la pedanía de Pinedo, pero todavía sin esclarecer quien fue y por qué tiene una calle en Valencia.

A pesar del oscurantismo del expediente de rotulación, lo cierto es que aquella calle denominada en 1911 del Marino Villamil no hay duda de que estaba dedicada al marino asturiano Fernando Villamil (o Villamil) (Serantes, 1845 – Santiago de Cuba, 1898), el prestigioso diseñador del primer buque contra torpedero de la historia, y que aquel año de 1911 estaba siendo recordado y exaltado por las autoridades españolas como uno de los héroes de la guerra de Cuba. De ahí que la pequeña calle del Muelle de Tierra del Puerto de Valencia fuese bautizada con su nombre.

El teniente de navío Fernando Villamil fue por tanto el ideólogo del Destructor, un tipo de buque rápido diseñado para contrarrestar a los buques torpederos. La Armada Española fue la primera en poseer este tipo de embarcaciones, pero sin embargo nada pudieron hacer en su primera puesta en escena, en el desastre de Cuba de 1898.

Villamil también se hizo famoso por estar el frente del buque-escuela Nautilus en el viaje de circunnavegación a vela realizado entre diciembre de 1892 y agosto de 1894, con el objetivo de instruir a los guardiamarinas de la Armada Española. El malogrado Villamil falleció 1898 a bordo de uno de los destructores que el mismo había diseñado, bombardeado por la flota estadounidense en las inmediaciones del puerto de Santiago de Cuba, durante la guerra hispano-estadounidense de infausto recuerdo.

De nuevo, aquí en Valencia, una pequeña calle y una gran historia, urbana y universal, la del marino Villamil. Cuando aparquen su coche, no olviden el nombre de la calle donde lo han hecho, se sorprenderán.

lunes, 17 de diciembre de 2018

El nombre del Canyamelar

EL NOMBRE DEL CANYAMELAR
Por  Toni Sanchis

Cabanyal, Canyamelar y Cap de França son tres nombres que, junto con Beteró, Malva-rosa, Grau y Natzaret, forman el distrito de los poblados marítimos. Pero durante el siglo XIX, de 1836 a 1897, contando como primer alcalde con Francisco Cubells, Cabanyal, Canyamelar y Cap de França formaron un único pueblo, con el nombre unitario de Poble Nou de la Mar, con plena autonomía municipal, y conocido en su conjunto como Cabanyal. Pero, en 1897, Poble Nou de la Mar perdió su autonomía municipal y fue anexionado a València.

Es fácil deducir que el nombre del Cabanyal le proviene de las innumerables barracas (chozas o cabañas) que constituían las viviendas más usuales.

Lo que no está tan claro es el origen indiscutible del nombre del Canyamelar, pero vamos a detenernos un poco para dar algunas pistas que nos aproximen a ese origen. El famoso cronista de la ciudad de Valencia, Vicente Boix, dice en su obra Valencia histórica y topográfica que el nombre procede de la palabra canyamel, o caña de azúcar, que durante una larga época se cultivaba allí. Esa afirmación tan sugerente no está demostrada al cien por cien porque en la zona no se han encontrado restos de ese cultivo, ni en los archivos hay indicios del comercio de esa caña de azúcar, cuyo cultivo estaba desarrollado en la comarca de la Safor y no en la ciudad de Valencia. Quizá se tratara de un cultivo esporádico y de poca importancia, señalando posibles cañares que crecían a lo largo de las acequias y tuvieran una difusión muy limitada.

De todos modos, esa primera afirmación de Vicente Boix es la que más parece acercarse a la realidad, y está ampliada en una obra suya bastante desconocida, que ha sacado a la luz el arquitecto Tato Herrero; se trata de la novela OMM-AL-KIAM o La expulsión de los moriscos, en la que desarrolla la idea. Éste es su texto:

[Desde el Rihuet] “y hasta la orilla de la otra acequia denominada de Gasch o de Gas, se extendían magníficas plantaciones de caña de azúcar, semejantes a las de la huerta de Gandía, a cuyo cultivo se dedicaban los moriscos, si bien perdió mucho su valor desde el descubrimiento de la América. Desde la acequia de Gas hasta un punto quo, por su apartada extremidad, recibió el nombre de Cabo de Francia (Cap de França), habitaba una gran población morisca dedicada al cultivo de las cañas, que desde antiguo constituía el patrimonio de numerosas familias.”

“La sección de las plantaciones conserva el nombre de Cañamelar, o tierra de cañas dulces (cañamel, en valenciano), y la segunda de las chozas el de Cabañal.”

Digamos, para redondear este artículo, que la barriada del Cap de França recibe ahora el nombre de Llamosí, nombre debido a Juan Bautista Llamosí, constructor que la urbanizó, según consta en las Actas del Ayuntamiento del 20 de mayo de 1885: “De conformidad con el dictamen de la comisión de Alineaciones se acordó aprobar definitivamente el proyecto de urbanización presentado por Don Juan Bta. Llamosí, de los terrenos que posee junto a la ermita de Nuestra Sra. de los Ángeles del Pueblo Nuevo del Mar”.