Cartel ganador de la XXXV edición de “Lo Cant de l’Estoreta del Maritim” de Blocs Plajta, obra de Vega Badía Ombuena, de la comisión fallera Progreso-Teatro de la Marina
domingo, 19 de enero de 2025
domingo, 7 de febrero de 2021
Els chiquets de l'arreplegà (Caro Adam 1922)
ELS
CHIQUETS DE L’ARREPLEGÀ
Vicent Caro Adam
(revista Pensat i Fet, 1922, pàgina 4)
-Visantico, trau la corda
i les estores que tens.
-¿Cuánts som pera l’arreplega?
-Conta i vorás: Tofolet,
Quico el del forn, Morroprim,
tú i yo i el fill del fuster.
-¿Huí anirem a per l’astora
que hiá a l’entrá del patiet
del tío
Cavila?
-Bueno.
-¡Molt ben pensat!
-¡Toca!
-¡Aném!
-¡¡Una estoreta velleta
pa la falla ‘e San Jusep...!!
-Allí una dona mos crida.
-Ché, feu els sorts i no aneu,
que l’any pasat ya cridà
i después de traure ‘l fem
que tenia dalt del sostre,
mós donà un pelut desfet
en més fanc qu’en un sequiol
i en més forats que un garbell.
-¡¡Una estoreta velleta
pa la falla ‘e San Jusep...!!
¡¡El tío Pep...!!
-¡Ché, es que crida!
-Qu’espere sentá, que anem.
-Puja tú a casa don Pío
que hiá nyenya de calent,
pues com la filla se casa,
ya no vol més trastos vells,
i te dos catres, un arca,
un acordeó desfet
i una mona embalsamà
que s’ha quedat sinse pel.
-Pucha tú. Yo tinc vergonya.
-¡Poreguita
es lo que tens
iI no vergonya, mocós!
-¡Puja tú, qu’eres valent...!
-Anemsen a per l’astora
que hiá a l’entrá del patiet
del tío
Cavila.
-¡Aixó!
-¿I si l’agüela mos veu?
-No t’achantes, Morroprim.
-¿Yo, achantarme?
-¡Ché, cantem!
-¡¡Una estoreta velleta
pa la falla ‘e San Jusep...!!
¡Agarra l’estora i pira!
-¿I s’ix la tía, redell?
-¡Afánala i pica sola!
¡¡...........!!
-¡Deixa l’astora, pillet!
¡¡Agarreulo!!
-¡Guiri!
-¡Guiri!
-¡¡Agarreulo!!
-¡Mala pell!
-¡Ay, mare!
-¡Calla, granuja!
-¿Eixa estora d’aón l’has tret?
-¡¡Asoltem... monosipal...!!!
-Allí en l’Asilo vorem.
¡Asoltem...!, ¿per una astora...?
¡Asoltem... no hu faré més...!
lunes, 19 de octubre de 2020
El Paseo Marítimo
EL PASEO MARÍTIMO
por Antonio Sanchis Pallarés
El Paseo Marítimo de
Malva-rosa-Cabanyal es un fenómeno inédito: ha dado respuesta a un proyecto que
se puede llamar de sentido común. Ahora está ahí y se puede decir que ese
proyecto es nuestro, que ya pertenece al pueblo, al “común”. Pero no fue así
desde el principio, porque en realidad ese proyecto no existía, no se
contemplaba en los despachos del Ministerio de Urbanismo. Ahora parece difícil
de asimilar, pero el caso es que, en los planes de Joaquín Garrigues Walker,
Malva-rosa y Cabanyal no eran más que un fragmento de una autopista que, partiendo
de Puçol, se apoderaría de nuestra costa cubriéndola de cemento y, atravesando el
puerto por un puente aéreo, llegaría hasta El Saler.
Pero este proyecto se frenó,
escribiendo con ello una página rara de la historia: una página en la que podía
y puede leerse que una cosa que al pueblo le parecía de sentido común también al Gobierno le pareciera de sentido
común.
Aunque al sentido común no le
pusieron la alfombra roja, sino que para abrirse paso tuvo que andar por muchos
caminos pedregosos y derribar algunas torres. Se puede afirmar que el primer
paso en esta batalla se dio en la Asociación de Vecinos de la Malva-rosa, que
el día 10 de enero de 1980 tuvo la primera noticia del proyecto de autopista,
que unos funcionarios del MOPU les presentaron en sus locales, convencidos al
parecer de que la Asociación aprobaría el proyecto. No fue así, sino que la
Asociación puso en juego todos sus escasos recursos para dejar claro su
rechazo. Pues no bastaba con que el Ministerio nos endulzara el proyecto como
un medio de poner algo de orden en ese tramo de costa y situarnos en lo que
ellos podían considerar “modernidad”.
La primera medida que tomó la
Asociación fue informar a los vecinos, y eso se hizo en unas fechas muy
críticas: precisamente el 29 de junio de 1977 había fallecido un niño por
haberse bañado en esa playa a la que constantemente habíamos denunciado como
infectada. Como protesta por esa tragedia, el 8 de julio se había montado una
gran manifestación ante la casa del concejal Pascual Lainosa. Pero se daba la
casualidad de que ese día el concejal estaba inaugurando la Feria de Julio y
preparando la visita que el sábado día 9 -para asistir a la conmemoración de
los actos de la muerte de Jaime I- haría el Rey al Monasterio de El Puig.
Acompañando
al Rey, vendría a Valencia Joaquín Garrigues Walker. Éste estrenaba Ministerio,
al que se le había añadido nueva competencia: Obras Públicas y
"Urbanismo". Garrigues parecía ser el destinatario más adecuado para
recibir nuestras quejas. De modo que allí mismo, en la esquina de la Avenida
con la calle Lanzarote, ante centenares de vcinos, se leyó el texto de una
carta fundamental que todos aprobaron y que se publicó en el boletín extra de
la Coordinadora que salió el 28 de julio:
"Sr. Ministro: Su Ministerio
ostenta un nuevo nombre: Urbanismo. Queremos que su gestión también sea nueva,
en clara ruptura con un pasado que ha sido nefasto para los barrios populares.
De entre los numerosos problemas
que tenemos, ahora le presentamos el más acuciante: la infecta acequia de Vera,
que vierte todas sus aguas en la playa de la Malva-rosa. Ésta sería una de las
mejores playas del Mediterráneo, y así se convierte en una verdadera porquería,
foco de innumerables infecciones: tifus, hepatitis, disenterías...
Además, la desastrosa situación
sanitaria de la zona favorece otro tipo de infecciones, como la meningitis, de
la que ya tenemos dos casos mortales: el último, un niño de ocho años, muerto
el pasado 29 de Junio.
En lugar de resolvernos el problema,
el Plan 13 que afecta a nuestro barrio agrava la situación. Existe un proyecto
muy adelantado, según decretos del Boletín Oficial de la Provincia del 24 de
marzo de 1977, de hacer pasar una Autopista, desviación de la del Mediterráneo,
a lo largo de nuestra playa.
Ante todo esto, nosotros nos
preguntamos: ¿Van a cubrir, sanear y depurar la acequia de Vera y todas las
acequias y vertederos que infectan nuestros barrios y playas? ¿Se va a anular
el proyecto de la autopista por nuestras playas, y en su lugar crear un Paseo
Marítimo?
Creemos que su Ministerio debe
marcar otras directrices dedicando una atención preferente a los barrios
populares. De lo acertado o desacertado de su gestión dependerá el apoyo o la
repulsa de los vecinos".
A partir de
aquí, la Asociación y la Coordinadora inician una nueva campaña por el rescate
de las playas para el pueblo valenciano: limpieza efectiva, depuradora y
eliminación del proyecto de autopista: algún viajecito a Madrid, bastantes
discusiones con los Ayuntamientos de Ramón Izquierdo, de Fernando Martínez
Castellano y Ricard Pérez Casado. La cuestión ya no afectaba solamente a los
poblados marítimos sino a toda Valencia y, efectivamente, amparados por una
reciente coordinadora de Asociaciones, Malva-rosa encabezó una amplia campaña
dirigida a todo el pueblo valenciano, al que se pasó, para la firma de adhesión,
un sencillo y rotundo manifiesto. Entre otros, lo firmaron Manuel Broseta Pont,
María Consuelo Reina y Vicent Andrés Estellés.
Con todo este movimiento, la playa quedó asegurada para el pueblo. Lo lamentable es que en 1986 se perdió la playa de Natzaret. Pero eso es harina de otro costal.
lunes, 6 de julio de 2020
El chalet de Blasco Ibáñez
por Antonio Sanchis
SANCHIS PALLARÉS, Antonio: Historia de la Malvarrosa (nacida del agua). Ayuntamiento de Valencia, 1994.
lunes, 15 de junio de 2020
Els chiquets de la Replega (1916)
Auca Els Chiquets de la Replega.